martes, 18 de mayo de 2010

Love - Forever Changes (1967)

En el mismo año en que se editaron discos esenciales para la historia del rock como St. Pepper’s, The Piper at the Gates of Dawn y Velvet Underground & Nico sale esta gran obra que podría ubicarse tranquilamente entre las mejores de su época. En su momento tuvo escasísimas repercusiones comerciales y la mayoría de los músicos que lo grabaron dejaron de formar parte del grupo poco tiempo después de su edición.


Pero empecemos por el principio: Love fue una banda formada a principios de los años sesenta, una de las primeras de la camada de San Francisco, influenciaron a muchas de los grupos que surgieron de esa ciudad como Grateful Dead, Jefferson Airplane, Creedence y The Doors (es a estos últimos que los Love vieron tocando en la popular Whiskey a go-go de Los Ángeles y recomendaron a su manager para que los contrate).


Su impacto en la ciudad a la que todos los hippies irían llegaría a ser muy grande: fue una de la primeras bandas en ser mixta racialmente (su cantante y compositor principal Arthur Lee y el guitarrista Johnny Echols eran negros) en una época en la que ardían los disturbios raciales en varios puntos del país.


La banda empezó a tocar regularmente en los clubes de “Frisco” en 1965 con Lee, Echols y Bryan MacLean con un sonido bastante similar al de The Byrds (MacLean era un ex plomo de ese conjunto). Durante buena parte de su historia el grupo vivió comunitariamente en una mansión que había pertenecido a Bela Lugosi y sus dos primeros discos incluían fotos tomadas en el jardín de esa casa.


En su momento se constituyeron en “la” banda de San Francisco, los jugadores más preciados e incluso el grupo a destronar. Jim Morrison llegó a decir en un momento “ojala pudiera hacer algo tan bueno como Love”.


Ya en su segundo álbum, Da Capo (de 1966), demostraban una gran madurez en sus composiciones son temas como Orange skies, She comes in colours (cuyo estribillo lo afanarían después los Rolling Stones en el single She’s a rainbow), y la composición de dieciocho minutos que ocupaba todo el lado b del disco: Revelation.


Para la grabación de Forever Changes, la banda estaba en un período de crisis. El productor del álbum contrató a un grupo de sesionistas para grabar la mayor parte del disco con Arthur Lee como cantante. Pero después de escuchar un par de canciones finalizadas los restantes miembros del grupo dejaron de lado (al menos por un rato) al LSD, la heroína y a las groupies californianas para terminar el disco.


Este es definitivamente un álbum que crece con las repetidas escuchas, las primeras tal vez no revelen mucho, sobre todo para oídos acostumbrados a grupos psicodélicos, progresivos o avant-garde, mucho más proclives en realizar extensas zapadas que esta banda. Es importante contextualizar un poco la obra para entender que muchos de sus elementos fueron innovadores para la época. No por nada este disco está considerado como uno de los mejores de la historia por talentos tan disímiles como Robert Plant, Stone Roses, Jim Morrison, Bobbie Gillespie, los Jesus and Mary Chain ,etc.


La mayor parte del disco esta compuesto por temas folk con algunos toques de garage, es en los arreglos y en las letras de las canciones donde se vislumbran elementos de psicodelia. Por ejemplo: el Lp empieza con Alone Again or, una balada con aires flamencos escrita por Bryan MacLean que cuenta en el estribillo con una trompeta medio mariachi que le da cierto aire épico a la canción.


En otras canciones hay arreglos de cuerdas y vientos, como así también pianos y percusiones que engalanan las composiciones pero sin perder nunca de vista el foco de las canciones. Es en estas donde se ve el verdadero valor de este disco. Arthur Lee en la época en la que lo compuso pensaba que estaba a punto de morirse, como así parece indicar la letra del tema The red telephone: "Sitting on a hillside / Watching all the people die / I'll feel much better on the other side."


Otros favoritos personales son las líricas de canciones como Old Man, The daily planet (donde labura Superman cuando hace de Clark Kent) y la mini suite cuasi progresiva You set the scene, pero voy a dejar que el atento lector de este blog sea el encargado de descubrirlas.


(¡Pues coño Manolo!, ¡No tengo que explicaros todo! ¡Escucha el puñetero disco y no seas gilipollas que ya bastante trabajo tuve en escribir todo esto! ¿Vale?)


Después del fracaso comercial de este disco (llegaría al remoto puesto 152 de Billboard) la banda se desintegraría, volviendo Arthur Lee a reformarla dos años después con otros músicos. Una historia aparte es la vida del bueno de Arthur, después de sacar varios discos irregulares con Love y comenzar una carrera solista hubo varios eventos desafortunados en su vida: cuando Arthur deja por cerca de diez años la música en la década del ochenta para cuidar a su padre, quien estaba muriendo de cáncer, se puso a escuchar música en su casa a un volumen demasiado alto. Tan alto al parecer que un vecino no tuvo mejor idea que venir y pegarle un tiro a Arthur Lee, del cual el cantante zafó por poco.


En la década del noventa y debido a varias advertencias por posesión ilegal de armas condenaron a Lee doce años de prisión de los cuales llegó a cumplir cinco. Fue liberado en el año 2001 y desde entonces hasta su muerte en 2006 salió de gira varias veces a tocar entero Forever Changes.


En una entrevista que le hizo Jack White que leí hace no mucho el tipo se mostraba bastante resentido con el mundo en general, diciendo que iba a ser un disco tan bueno que iba a hacer olvidar a todo el mundo de Forever Changes y cual Alejandro Romay californiano decía que él los había inventado a todos, que Brian Wilson e incluso “the Beatle guy, Paul McCarthy (sic)” le habían robado. Esto último se parece un poco al patetismo demostrado por los próceres del rock nacional pero no desmejora ni un ápice lo mejor de su banda, en particular este, su mejor disco.


Link

sábado, 1 de mayo de 2010

Miles Davis – In a Silent way (1969)

Esta vez tenemos algo de jazz para variar un poco de la psicodelia de los discos anteriores, aunque eso no quiera decir que este disco no sea un viaje también. In a Silent way representa un disco de transición en el desarrollo cada vez más free (que lo llevaría al genial Bitches Brew) y sus trabajos anteriores como Nefertiti y Filles de Kilimanjaro donde ya se vislumbraban elementos de fusión.


Fue grabado en tan solo una sesión y contó con grandes músicos como Joe Zawinul, Herbie Hancock, Chick Corea, Wayne Shorter y John Mclaughlin. Considerado como el inicio de su período eléctrico incluye muchos arreglos de edición (lo que muchos puristas de jazz consideraron como un sacrilegio debido al espíritu de improvisación y a la idea de no retocar o editar las grabaciones). Incluye dos composiciones, una para cada lado del vinilo original, subdivididas en tres movimientos cada una. Fue grabado en la época en que dicen que Davis quería tener la mejor banda de rock del mundo y seguía con atención los progresos de Sly & the Family Stone y Jimi Hendrix.


Sin dudas es uno de los picos de su carrera, en palabras de Lester Bangs “es el tipo de álbum que te da fe en el futuro de la música. No es sólo rock and roll, pero tampoco es el estereotipo del jazz. Todo al mismo tiempo, debe tanto a las técnicas desarrolladas por improvisadores de rock como al pasado de Davis. Es parte de una trascendente nueva música que escapa de etiquetas y, mientras utiliza estilos musicales de todos los estilos y culturas, es definida principalmente por su profunda emoción y originalidad".


En el disco se superponen teclados y sintetizadores creando climas espaciales y etéreos, sobre los que dibujan solos Davis, Shorter y Mclaughlin. A todo esto el bajo y la batería se mantienen imperturbables repitiendo una base hipnótica que apuntala el clima general, en lugar de realizar cambios de ritmo que lo interrumpan. Es uno de esos disco ideales para escuchar de noche, dejando que las distintas capas del sonido vayan al envolviendo al oyente en un film sin imágenes.


Link

domingo, 18 de abril de 2010

Wim Wenders en los setentas

Junto con Reiner Fassbinder y Werner Herzog, Wenders fue una de los artífices del nuevo cine alemán de la década del setenta. Si bien su reconocimiento internacional llegó en el decenio subsiguiente con películas como Paris Texas o El cielo sobre Berlín, es en este período donde se fijan las ideas que Wenders desarrollaría a lo largo de toda su filmografía.

Los tópicos del director son claramente discernibles: los personajes principales son generalmente hombres lacónicos (hasta para ser alemanes), en la búsqueda de algo que de un significado a sus vidas, todo enmarcado en un clima de road movie y con comentarios sociales sobre la influencia norteamericana en la cultura alemana de posguerra.

En particular me interesa desarrollar tres films de este período, dos de ellos pertenecen a la “trilogía de la carretera” con Rüdiger Vogler como protagonista y el otro es un film inmediatamente posterior a dicha trilogía.

Alicia en las ciudades - Alice in den Städten - (1974)

Rüdiger Vogler es Phillip Winter, un escritor designado para cubrir un reportaje sobre la “América profunda” (en otras palabras el medio oeste norteamericano, donde es mayoría la clase blanca protestante). Durante la primer parte de la peli vemos a un Phillip alienado, perdido en un mundo que le es completamente ajeno: hoteles, oficinas, salas de espera, aeropuertos, etc. Vacío de sentimiento y compañía, al borde de la locura, arruinado y desmotivado, harto de un trabajo que no puede cumplir y de un país que no puede comprender. Toma constantemente fotografías de objetos y personas con una Polaroid a lo largo del viaje, pero esto último lo realiza menos para dejar registro de los eventos que para tal vez recordarse a sí mismo.

Tras pasar un mes recorriendo los Estados Unidos, Phillip decide volver a Alemania. Al llegar a Nueva York informa a su editor que no realizó casi nada de su artículo. Para llegar a su país natal debe sortear una huelga del transporte aéreo; en el aeropuerto se encuentra con una mujer y una niña también alemanas en la misma situación, y como la mujer no habla bien el inglés, él la ayuda a sacar sus pasajes. Los tres acaban en la misma habitación de un hotel. Pero la mujer se las toma a la mañana siguiente dejándole el recado de llevar a su hija (Alice) a Alemania, donde se encontrarían al día siguiente. Y así comienza la reconciliación de Phil consigo mismo y con el mundo. De la rabia y la torpeza en su relación con la niña del comienzo pasamos, a causa de que la madre no se presente, al fastidio primero y al cariño y el entendimiento después, hasta que al llegar el momento de la separación ellos la posterguen hasta más allá del fin de la película.

La relación entre Alice y Phillip girará en torno a la búsqueda de algún familiar que pueda hacerse cargo de ella. Pero el viaje físico acaba resultando más un viaje interior que le conduce a un estado de ánimo que transforma su visión de si mismo, de las relaciones, y de sus propias prioridades, acabando de regalo con su bloqueo emocional y autoral. Phil no sólo cuida de Alice; gracias a ella va a aprender a confiar, a valorar de las personas. Su miedo a mirar a la vida directamente se refleja en su adicción a la Polaroid, pero tras la llegada a Alemania, como le hace ver Alice, deja por completo de hacer fotos y vuelve con ganas a la libreta.

El film está dirigido en blanco y negro, con la cámara muy pegada a los rostros, con muchos planos subjetivos y bastante movimiento, haciendo partícipe al espectador de los paseos en auto de los protagonistas y de sus sensaciones ante la televisión, la comida o los hoteluchos que frecuentan. Fue la primera que comenzó a darle a Wenders un cierto reconocimiento internacional, buena parte del argumento tiene ecos de lo que el director haría en Paris Texas diez años después.



En el curso del tiempo - Im Lauf der Zeit - (1976)

Nuevamente aparece Rüdiger Vogler, en esta es Bruno Winter (en una analogía con Phillip Winter). Bruno viaja por el interior de Alemania reparando viejos proyectores de cine en pueblitos alejados de las grandes urbes teutonas. Lee novelas pulp americanas y escucha en un pequeño tocadiscos a Robert Johnson y bandas garage.

Mientras Bruno hace una parada en su viaje y está afeitándose un pequeño Volkswagen aparece en la distancia y se sumerge a toda velocidad en un lago adyacente al trailer de Bruno. Mientras el auto empieza a hundirse un hombre sale por el techo y nada hasta la orilla, Bruno lo mira risueño y ofrece acercarlo. Este hombre es el personaje de un brillante Hanns Zischler, que a medida que transcurre la película, nos vamos enterando que huye de un matrimonio fracasado y una mala relación con su padre.

A partir de este momento los dos protagonistas comienzan un recorrido a través de todo el país, hacieno paradas en distintas ciudades. Los personajes son lacónicos, no tienen casi nada que decirse e intentan hacerse compañía en su soledad a pesar de que por momentos no se lleven demasiado bien.

Wenders filma nuevamente en blanco y negro. Se trabajó sin un guión escrito, se filmó en alrededor de tres semanas con la trama siendo constantemente improvisada, donde Wenders adhería elementos al argumento a medida que vislumbraba algo que llamaba su atención. Es éste un film que expone y en cierto modo, culmina las mejores y recurrentes ideas de la filmografía de Wim Wenders: el film en movimiento perpetuo (la película de carretera); la búsqueda de la identidad y la imposibilidad de la reconciliación con las raíces (la Alemania de posguerra); y la reflexión sobre el estado de las cosas del propio medio cinematográfico.

Es genial el tema principal de la película, donde una guitarra acústica inicial cede protagonismo a un bello slide que crea un clima rutero y existencialista.

La película se construye casi como un experimento sobre la temporalidad, llevando a las últimas consecuencias la idea de la película-viaje: dice Wim Wenders que En el curso del tiempo quería ser un film " en el que pudiera hacer salir libremente aquello que me interesase a lo largo del camino, teniendo las manos libres para poder inventar la historia durante la elaboración. Una película que a partir de la mitad, todo pudiera ocurrir de modo completamente distinto".



El amigo americano - Der Amerikanische Freund – (1977)

En este film, un genial Bruno Ganz (quien más adelante haría del mismísimo Adolf Hitler en La Caída) hace de un marquista, especialista en detectar cuadros apócrifos.
En una subasta conoce al personaje interpretado por Dennis Hopper, donde el mismo le informa que tiene leucemia y poco tiempo de vida. Hopper pone en contacto a Ganz con una organización mafiosa para que aniquile a un par de individuos, de forma de dejar algún dinero antes de morir a su esposa y su pequeño hijo.

A medida que Ganz va realizando sus misiones, no sin cierta dificultad, entre los protagonistas crece una relación de amistad. Tal vez sea por la adversidad, tal vez por culpa, Hopper intenta ayudar a Ganz e incluso llega a hacer su trabajo por él. Cerca del final de la película, Wenders nos desorienta lo suficiente como para no saber a ciencia cierta si el tipo está realmente muriéndose de leucemia o es todo un arreglo de los malvivientes.

Es esta una película de género policial, un thriller básicamente y, como en cualquier buena película de género negro que se precie, Wim Wenders sabe captar la agresividad soterrada y amenazadora de la gran ciudad. Berlín, París, Nueva York: el infierno. Las deshumanizadas estaciones de metro, tren y avión, el aséptico túnel que conduce a Ganz hasta el despacho de su médico particular, el suburbio portuario en el que vive, las frías habitaciones de hotel, los videos (testigos mudos de la muerte), las artificiales luces de neón y los inhumanos skylines de las grandes ciudades.

La labor de Wenders luce de manera especial en las escenas de los asesinatos. Ambas son un prodigio de ritmo. El primero de ellos, en el metro de Paris, es un descenso a los infiernos en toda regla. Wenders no hace uso de los diálogos ni de la música; sólo el ruido, amortiguado, del metro acompaña a las imágenes. El montaje y el uso de las miradas logran una escena de nueve minutos magistral. El asesinato culmina con una filmación de una filmación: vemos la huída de Ganz a través de las pantallas de video del equipo de seguridad.

Wenders filma esta película en color y con un gran detalle en el uso de los planos subjetivos así como del sonido y la música. Hace referencia a The Beatles y a The Kinks (como en casi todos sus Films). Es por esta obra que Wenders llamó la atención de Francis Ford Coppola, quien lo contrató para realizar Hammett unos años después (aunque Coppola terminaría despidiendo a Wenders y filmando el mismo la mayor parte).

jueves, 15 de abril de 2010

Robyn Hitchcock - I often dream of trains (1984)

Robyn Hitchcock es un músico inglés nacido en 1953, antes de comenzar su prolífica carrera solista tocó con los Soft Boys a finales de la década del setenta. En su estilo se pueden dilucidar influencias de John Lennon, Dylan y principalmente Syd Barret. Las comparaciones con el ex líder de Pink Floyd son frecuentes, no porque Robyn no tenga su propio estilo sino que al escucharlo existen constantes reminiscencias del diamante loco.


Sus discos se componen de canciones en las que abunda un sentido del humor a veces absurdo, a veces surrealista, pero siempre inteligente (piensen en “Effervescent Elephant” de Barret). Por ejemplo de este disco tomemos “Uncorrected Personality Traits”, canción puramente vocal, en la que Hitchcock superpone varias voces que cantan una letra sobre las condiciones en la infancia que llevan a una persona a ser homosexual en su vida adulta, con un tono psicológico freudiano incluido.


Otro ejemplo sería la brillante letra inicial del tema “It sounds great when your’re dead”: "Your mother is a journalist / Your father is a creep / They make it in your bedroom /When they think you're fast asleep / The scenes that they're enacting now / Beside your little bed / Are never in you consciousness / But always in your head". Otro ejemplo de sus letras sería “Ye sleeping nights of Jesus” en la que el tipo dice sobre el nazareno: “…dos mil años y todavía no ha regresado”. Entre estos universos líricos se mueve Robyn, pero no todos son chistes.


A este tipo de composiciones se oponen baladas bellas y evocativas sobre romances frustrados, con una mirada contemplativa sobre la vida ordinaria. Los tópicos de Hitchcock a lo largo de toda su carrera parecen ser las eternas contingencias sobre la vida: la muerte, el sexo y la comida. A lo que el mismo cantautor parece reconocer en el EP del 2007 llamado “Sex, Food, Death and Tarantulas”.


Los instrumentos en este disco son predominantemente acústicos, de vez en cuando se cuela alguna guitarra eléctrica pero lejos está del sonido más de banda de garage de posteriores discos con los Egyptians como “Element of Light”. Para finalizar, ¿Cómo no quedarse encantado con un tipo que refiere a Raymond Chandler en el título de una de sus canciones?



Link

sábado, 10 de abril de 2010

Comets on Fire - Blue Cathedral

Oriundos de California llega este quinteto psicodélico con influencias indie, garage y free rock. Recomendados por Julian Cope, el grupo ahonda en influencias como The Stooges, Blue Cheer y The Sonics pero incorporando tracks instrumentales con pianos y cítaras logrando climas etéreos y relajados.

En varios temas del disco se nota la influencia de James Osterberg (Iggy Pop, bestias) y su ex banda. Sobre todo cuando incorporan saxos logrando un clima similar al de "1970" del disco
Fun House. También es de notar ciertas semejanzas en el sonido de la banda con los japones de Acid Mothers Temple. Este, en mi opinión, es su mejor disco.

viernes, 9 de abril de 2010

Zeni Geva - Freedom Bondage

Liderados por el japonés KK Null los Zeni Geva combinan dosis de death metal, hardcore punk, stoner e indie rock en una mezcla extraña pero siempre intensa y personal. Este disco, tal vez el mejor de su carrera, es de 1995 y fue magistralmente producido por el inefable Steve Albini.


La banda se formó en la década de los ochenta y editó cerca de una docena de discos hasta la actualidad, fueron evolucionando de un sonido mayoritariamente jevi hasta incorporar sonidos y texturas que exceden algunos dogmatismos del género. Si no escuchen temas como "Ground Zero" donde después de un comienzo sabbathesco giran hacia terrenos grindcore, con ciertas guitarras que tal vez recuerden a Sonic Youth; en el medio del tema hay pasajes relajados y etéreos para volver al machaque inicial y finalizar con una coda ambient con sonido a lluvia incluido.


Link

jueves, 8 de abril de 2010

Älgarnas Trädgård - Framtiden Ar Ett Svavande Skepp Forankrat I Forntiden

Este es el album debut y único disco de esta banda sueca cuyo nombre traducido a nuestra bienamada lengua sería "El Jardín del Siervo" (un nombre mas bien bastante prosaico) y el título del disco es "Framtiden Ar Ett Svavande Skepp Forankrat I Forntiden" que quiere decir algo así como "El futuro es una nave del vuelo, anclada en la antigüedad”, bonito, no?
Estos suecos dementes utilizan violines, chelos, cítaras, moog, arpas de boca y demases en un sonido que combina por partes iguales musica de cámara (pero a lo Igor Stravinski), folklore escandinavo (uno al esucharlos se imagina a Odín de ácido en un lupanar) con ecos de Can y el King Crimson más libre.

Link

Can - Box Music (Live 1971-1972)

Genial disco de Can en vivo. Para los que no están familiarizados con la magia psicodélica de estos teutones, la banda se formó en 1968 en Köln (o Colonia para nuestros libros de geografía). Liderados por el japonés Damo Suzuki en sus mejores épocas, representan lo mejor del Krautrock o variante del rock progresivo en Alemania. El disco en particular contiene inspiradas versiones de zapadas como "You doo right" del disco Monster Movie (1969) y "Spoon" de Ege Bamyasi (1972). A su vez, el álbum reúne material que no integra parte de la discografía de estudio de la banda como "Jinx", el jamm que abre el disco. Existen numerosos bootlegs dando vueltas en la web, este obra elefantiásica de aquí junto con Peel Sessions son lo mejor que se puede encontrar en vivo de la banda.


  1. "Jynx"– 16:06
  2. "Dizzy Dizzy"– 8:02
  3. "Vernal Equinox"– 12:44
  4. "Fizz"– 6:27
  5. "Yoo Doo Right"– 14:26
  6. "Cascade Waltz"– 4:48
  7. "Colchester Finale"– 37:24
  8. "Kata Kong"– 8:28
  9. "Spoon"– 14:23


Links:

Parte 1

Parte 2

Parte 3

domingo, 7 de febrero de 2010

A.K.A.C.O.D.

Morphine aparentemente no murio, solo cambio de sexo. Muy buen disco de esta banda, que mantuvo el famoso: bajo-bateria-saxofon
1. Happiness
3. Bad Weather
4. Cheer You On
5. Fifteen Minutes
6. Minor Key
7. Sun Burns Out
9. DMY
10. Caught Staring

jueves, 28 de enero de 2010

Camel - The snow goose

Bueno para los amantes de pink floyd que no encuentran por ahi un sonido que los haga sentir en casa otra vez, posteo este disco, hermosa obra progresiva de estos tambien ingleses:





- Andy Ward / drums, percussion, vibes
- Doug Ferguson / bass, duffle coat
- Peter Bardens / organ, Minimoog, acoustic & electric pianos, pipe organ, ARP Odyssey
- Andy Latimer / electric, acoustic & slide guitars, flute, vocals

TRACKLIST
01 - The Great Marsh
02 - Rhayader
03 - Rhayader Goes To Town
04 - Sanctuary
05 - Fritha
06 - The Snow Goes
07 - Friendship
08 - Migration
09 - Rhayader Alone
10 - Flight Of The Snow Goose
11 - Preparation
12 - Dunkirk
13 - Epitaph
14 - Fritha Alone
15 - La Princesse Perdue
16 - The Great Marsh


Link: http://anonym.to/?http://rapidshare.com/files/121368575/C75TSGose.rar

martes, 19 de enero de 2010

Russian circles - station

A quienes les guste Isis, Pelican, etc, aquí tienen el nuevo disco de esta excelente banda.
Es un post-rock instrumental, epico y experimental, pero con nervio metálico.



Tracklist:
1. Campaign
2. Harper Lewis
3. Station
4. Verses
5. Youngblood
6. Xavii

link: http://linkto.net/?18332901704809a1bb172623.46111878

viernes, 1 de enero de 2010

folk progresivo finlandes?

Tenhi (antigua palabra finesa para viejo sabio o vidente) es una banda finlandesa formada en 1996 de música progresiva fuertemente influenciada por el folk, de sonido minimalista, melancólico y oscuro. Usan como instrumentos principales guitarras acústicas, bajo y batería, a los que suelen añadir piano, instrumentos de arco y flautas. Sus letras están en finés y tratan sobre sentimientos, fragilidad y el lado místico de la naturaleza.

Y acá uno de sus discos, uno de los mejores, el primero de estudio, Kauan:




Näkin Laulu
Huomen
Revontulet
Hallavedet
Etäisyyksien Taa
Lauluni Sinulle
Taival
Souto

Link:
http://rapidshare.com/files/138126322/Tenhi_-_Kauan.rar.html

miércoles, 30 de diciembre de 2009

stoner y progresivo de produccion nacional

Bueno este post tiene como fin dar a conocer un poco el lime nacional, y demostrar que no solo existe lo que se escucha en todos lados, hay otra musica tambien, desconocida pero muy rica en matices, atmosferas, cortes y elementos muy interesantes. Tres bandas a resaltar de mi parte

Los natas - ciudad de brahman (stoner - heavy psicodelico - free rock)




1. Carl Sagan
2. Meteoro 2028
3. Tufi Meme
4. La Ciudad de Brahman
5. Siluettle
6. Brisa del Desierto
7. Paradise
8. Alohawaii
9. Adolescentes
10. 999
11. Resplandor
12. Rutation
13. Polvaredo
14. Nadha
15. El Gobernador II

link:
http://rapidshare.com/files/85801216/Natas-Ciudad.rar


Poseidotica - La distancia (stoner - prog wave)



01. La Distancia
02. Sueño Narcótico
03. Tiempo Y Espacio
04. Campo Magnético
05. Maldita
06. Equinoccio
07. Anfibio
08. Las Magnitudes

Link:
http://www.mediafire.com/?22josdnxy2z


Crucis - (1975) (prog sinfonico)




1. Todo Tiempo Posible (4:09)
2. Mes (4:54)
3. Corto Amanecer (2:55)
4. La Triste Vision del Propio Entierro (4:56)
5. Ironico Ser (4:06)
6. Determinados Espejos (6: 54)
7. Recluso Artista (6:45)


link: http://www.mediafire.com/?e0g2xywty2n

Vale remarcar que en los 70's habia una movida prog en la no solo se encontraba crucis, sino tambien: contraluz, arco iris, invisible, la maquina de hacer pajaros y espiritu como bandas mas influyentes. En 1976 el amigo Massera califico a los musicos y oyentes de rock como subversivos dando comienzo a una era muy negro, lo cual mudo a la escena al under, de donde, aparentemente, nunca mas salio.

sábado, 19 de diciembre de 2009

funk y fusion del mejor: galactic



1. "Hamp's Hump" – 3:45
2. "Love on the Run" – 5:45
3. "Crazyhorse Mongoose" – 4:47
4. "Witch Doctor" – 4:13
5. "Metermaid" – 1:37
6. "Change My Ways (Pt. 1)" – 1:38
7. "Change My Ways (Pt. 2)" – 4:22
8. "Denny's Village Rundown" – 2:30
9. "Tighten Your Wig" – 3:11
10. "Cafe DeClouet" – 0:21
11. "Start from Scratch" – 4:12
12. "Quiet Please" – 20:55

Link:http://www.mediafire.com/?owmt2ge0zzm

jueves, 17 de diciembre de 2009

Anglagard




Por motivos de estudio no estoy teniendo el tiempo necesario para escribir una critica propia de los discos por el momento, pero igual quiero compartir con ustedes musica que a mi entender vale la pena ser escuchada y que no suelen pasar en el cheboli muy a menudo. Aqui les dejo esta banda progresiva sueca bastante oscura, que me volo la peluca recientemente. Cortes dramaticos, creativos y mucha electricidad, excelente uso de mellotrones, flauta traversa y mucha ambientacion epica.


Historia
Änglagård es una banda sueca de rock progresivo sinfónico, que nació en verano de 1991 con la intención de rememorar el sonido del rock progresivo de los setenta, bebiendo de grupos como Génesis, Pink Floyd, King Crimson, VdGG, Camel... El término anglagard, fue creado por Tord Lindman, el guitarrista de la banda, y viene a significar "Casa o granja de Ángeles".

A principios de los noventa, el rock progresivo como tal no ofrecía excesiva cantidad de bandas, por lo que se consideraba que había acabado su edad de "neoprogresivo de los 80". Pero los noventa volverán a suponer el nacimiento de nuevos sonidos. Anglagard crea su primer álbum de estudio, Hybris en 1992, tras la maqueta The Largen Demo, en 1992. Tracklist: 1. Jordrök (11:10) 2. Vandringar i Vilsenhet (11:53) 3. Ifrån Klarhet Till Klarhet (8:04) 4. Kung Bore (12:57) Bonus track on remastered CD: 5. Gånglåt från Knapptibble (7:19)

Supuso un álbum de gran reconocimiento internacional, que no obstante, es más apreciado hoy, gracias a la difusión de Internet. Está considerado como un álbum fundamental en el rock progresivo, y sirvió de inspiración a numerosas bandas del norte de Europa, Suecia, Escandinavia, Finlandia... Destacó por la complejidad de las percusiones, contundencia del bajo, los pasajes que creaban melotrones y órgano Hammond, la aportación de la flauta travesera, el carácter de fusión de estilos musicales, y el sonido tan oscuro del disco.


link descarga:

http://rapidshare.com/files/196190838/anglagard.hybris_soydelmonton.com_.rar

password: http://soydelmonton.com

sábado, 28 de noviembre de 2009

colour haze - colour haze (self titled)




Banda stoner alemana, a mi entender LA banda stoner.
Formacion:
  • Stefan Koglek - guitarras y voz
  • Philipp Rasthofer - bajo
  • Manfred Merwald - bateria
Colour haze como buena banda stoner esta influenciada por Black Sabbath, pero van mas alla, no solo se trata de buscar riff potentes, la melodia y las atmosferas estan siempre presentes en las composiciones, donde la cancion se desarrolla naturalmente y fluye, desde un gentil arrullo hasta una explosión de sonidos que lo envuelven todo, mucha fuerza, mucha paz, mucha creatividad. Stoner, doom, psicodelia y rock setentero seria una mejor definicion a mi entender a la hora de catalogar la banda. Toda su discografia no tiene desperdicio, haciendo menciones especiales a "tempel", "all" y "los sounds de krauts".
Este disco lo elijo porque creo resume bastante bien a la banda, tiene la fuerza stoner de sus inicios y tambien tiene mucha melodia y psicodelia que seria el rumbo a tomar por la en sus siguientes discos, temas a destacar en el disco "love" y "peace brothers and sisters", con ustedes colour haze:


http://www.badongo.com/es/file/12542272



video http://www.youtube.com/watch?v=ygvHZkkc62g

martes, 24 de noviembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

segundo post: campanas tubulares



Primer disco de este visionario de la musica, Mike Oldfield grabo alrededor de 20 instrumentos en esta obra, la cual carece de voces y se compone por dos temas de unos 20 minutos.
Al terminar de grabar el disco, las discograficas solo iban a comprarlo si se le agregaban voces, condicion a la cual mike se nego (tendencia musical que fue mas tarde seguida por montones de bandas incluidas pink floyd) y termino cerrando el trato con lo que hoy es Virgin.
El disco esta repleto de climas, lluvia, sol, miedo, risa, baile, riff ingeniosos y la verdad que los 48 minutos se pasan volando. Sin hacer demasiado larga esta introduccion les dejo el disco:


http://hotfile.com/dl/14112844/7bf5ae0/tubular_bells.rar.html

El comienzo del fin

Bueno este es el primer "post" que hago, todavia no entiendo demasiado la naturaleza de los blogs pero vamos a tratar de hacer algo digno. Aqui voy a ir subiendo discos (y tal vez otras cosas tambien) que me parezcan valederos de destacar. Este blog esta principalmente dedicado a los que disfrutan del arte en todas sus formas, sobre todo el arte toma una figura distinta, poco convencional, que golpee fuerte en la cara como una patada voladora de chuck norris, aunque no va a ser el unico elemento a tener en cuenta a la hora de aconsejar discos, basicamente los generos a tener en cuenta, por decir, la tematica del blog, seran: el rock progresivo, rock psicodelico, krautrock, stoner, jazz, funk, jaz funk, blues y algunos tipos y bandas singulares las cuales no me atreveria a catalogar. Voy a empezar favorito personal y de todo seguidor de esta banda:
1. Red (6:20)
2. Fallen angel (6:00)
3. One more red nightmare (7:04)
4. Providence (8:08)
5. Starless (12:18)

Bill Bruford: drums
Robert Fripp: guitars, mellotron
John Wetton: bass, vocals

Invitados
Mark Charig: cornet
Mel Collins: soprano saxophone
David Cross: violin
Ian McDonald: alto saxophone
Robin Miller: oboe

Nacionalidad: Ingleses
Este excelentísimo, glorioso y magno disco de King crimson es uno que debo postear y que nunca me cansare de escuchar. De la mano de Robert Fripp en la guitarra y como cerebro de la banda, un músico que admiro muchisimo, vanguardista, osado, ingenioso, aventurero, y cabe destacar también, el bicho raro del rock, ya que su actitud escénica es lo que se podría denominar "anti-rock", sobrio y sereno, a diferencia de sus pares de la época. En este disco tambien juega un papel muy importate John Wetton, en el bajo y voces, muchos dicen el mejor vocalista que tuve crimson. Un disco duro, y a la vez tecnico, temas paranoicos y confundidos como "one more red nightmare", el infaltable pasaje clasico "providence", el arrollador "red" como apertura del disco, la ocurisima delicia musical de "fallen angel" y la composicion final titulada "starless", cancion de tinte épico, obra que a mi entender, es la cúspide no solo de king crimson, sino también del rock progresivo. Pero eso, lo dejo a su criterio, aquí el link:
http://www.mediafire.com/?zznnqdmzyww